Un eclipse lunar es una situación astronómica muy buena para iniciarse en la observación, ya que es muy llamativo y fácil de seguir.
Así que dispuestos a experimentar yo y unos amigos decidimos enfrascarnos en la experiencia, que aunque no sea muy importante a nivel astronómica, si lo fue para nosotros como novatos.
Lo primero que hicimos fue reunirnos todos en la azotea de la casa, con un telescopio y una cámara.
Según habíamos escuchado el eclipse comenzaría a las 20:14 hora española (luna entrando en penumbra) luego entraría en umbra a las 21:14 teniendo su apogeo a las 22:14 saliendo de la umbra a las 23:14 y de la penumbra a las 00:15 hora española (es decir UTM+2).
Así que salimos todos muy ilusionados a las 9 menos cuarto a la azotea y ¿donde está la luna? aun había bastante claridad ya que el sol acababa de ponerse y su luz reflejada en nubes grises lo cubría todo dejando una clara señal lumínica al oeste, estaba claro que debíamos buscar la luna justo en el punto contrario al este, pero esta no aparecía por ningún lado.
Que decepción, pero en realidad era correcto ya que la luna todavía no había salido y en España el eclipse solo es visible parcialmente, desde que la luna sale por el horizonte, pero no lo sabíamos y estábamos desconcertados.
Aburridos de buscar hasta que derrepente mi hija pequeña me dijo papá mira la luna!!!
Serían ya las 22:15 y estaba justo en el ocaso, también aquí estábamos mal informados ya que imaginábamos que la luna no se vería, craso error, ya que los rayos del sol al cruzar la atmósfera terrestre llena de agua crea un efecto prisma que separando el haz de luz blanca en un cono abierto de gamas de colores donde el azul queda mirando hacía afuera y el rojo hacia dentro.
Este efecto provoca que el eclipse lunar en su apogeo se vea como una luna muy apagada y roja!
Casi no lo podía creer ahí estaba mirando a la luna mostrada como si de repente a marte le hubiera dado por venir a visitarnos de incógnito, una imagen espectacular.
Volvimos a montar el telescopio y la cámara y aquí vinieron las primeras fotos:
22:43
23:13
Las imágenes salieron bastante mal como podéis ver, la cámara necesitaba una larga exposición debido a la baja intensidad de la luz y además el trípode era malillo.
En ese momento un haz de color fuerte comenzó a aparecer por un lado, finalmente la luna estaba saliendo de la penumbra para ser iluminada por completo en un filo, esto nos permitió ir sacando secuencias de fotos donde se ve el progreso de salida del eclipse lunar:
23:48
00:07
00:09
Pues así acaba nuestra experiencia astronómica, no pretendemos asombrar a nadie pero si dar un paso más en el conocimiento directo de nuestro sistema solar. espero poder mostrar más experiencias en el futuro.
Agradecimientos especiales al colaborador Alejandro.
Agradecimientos especiales al colaborador Alejandro.