SOFIA - El Telescopio de Infrarrojos

"Stratosperic Observatory For Infrared Astronomy"
también conocido como SOFIA

En este artículo conoceremos uno de los telescopios más curiosos de la NASA, el Observatorio Estratosférico para Astronomía Infrarroja.

Normalmente los observatorios se montan en tierra o directamente en órbita espacial, sin embargo SOFIA ha tomado un camino a entremedias. Los científicos han cogido un antiguo 747 le han cortado un trozo del fuselaje y han montado ahí el observatorio de Infrarrojos desde donde podrá capturar imágenes en el cielo limpio de la estratosfera a  12.000 metros de altura, 3000 metros más alto que el Everest.

La razón para hacer mediciones desde la estratosfera, es porque al ser más delgada es más fácil para el telescopio para ver las estrellas, casi tanto como el espacio exterior, aunque no tanto, pero a un coste muy inferior que poner un telescopio en órbita. Además al tomar tierra todos los días permite a los astrónomos actualizar y modificar el observatorio constantemente.

Aprovechando la oscuridad nocturna el avión toma vuelo en una ruta calculada al milímetro para que el telescopio pueda visionar una estrella lejana sin problemas.El interior del avión está equipado con todo tipo de equipos científicos y también carece de aislamiento ya que gran parte de él fue eliminado para instalar el telescopio, por lo que hace frío y un fuerte ruido. Actualmente SOFIA sale dos veces en semana con un coste operativo de $80 millones de dolares al año.


Las observaciones en el aire vienen de lejos, ya en los años 60 se usaron para observar eclipses, cometas y observaciones planetarias. La NASA comenzó el desarrollo de SOFIA en 1997, se voló su primera misión científica en noviembre de 2010 y actualmente aunque operativo aun se sigue reajustando.

En busca del Santo Grial

El 28 de Octubre sale el observatorio a algún lugar del pacífico, cuando el avión gira fuertemente a la derecha el telescopio se centra en un objeto llamado NGC 7027. Se trata de una nebulosa planetaria o estrella moribunda. Mclean y su equipo capturan una imagen infrarroja de la nebulosa que se encuentra a 3.000 años luz de distancia.

Tiene una forma distintiva, es ovalada, Hay un agujero en el medio y eso es porque, literalmente, hay una capa de gas que salió de la estrella, 7027 se está muriendo porque la estrella se ha quedado sin combustible, el mismo destino al que se enfrentará nuestro sol en unos cinco millones de años. 

Mientras muere la estrella se despoja de sus capas exteriores, derramando grandes cantidades de material para formar una nube a su alrededor. Pero no es del todo una historia triste, el material arrojado por la estrella en su fase terminal, en algún lugar, millones, quizá miles de millones de años después, va a encontrar su camino en una nueva estrella y planetas que se forman alrededor de él.


NGC 7027
De estrellas muertas vienen estrellas nuevas y planetas como el nuestro, formado de los restos de otra estrella. El oxígeno y el nitrógeno en nuestro cuerpo se formaron dentro de una estrella, como el astrónomo Carl Sagan dijo una vez: "Estamos hechos de materia estelar."

y así cada semana los científicos hacen cola para observar con este telescopio y muchos otros, instalados en tierra firme, orbitando o volando, todo vale para poder desvelar los secretos del universo.